Vemos las 5 claves que todo estudiante debería conocer sobre como aprende su cerebro, todas ellas basadas en estudios científicos. Al final te mostramos algunos vídeos para ampliar estos conocimientos.
Lo que todo niño debería saber sobre cómo aprende su cerebro
Vayamos al grano. La neurociencia nos ha proporcionado importante información de cómo funciona el cerebro y aprende una persona. Y este conocimiento no es difícil de entender, se puede explicar de forma muy sencilla a un niño de muy pocos años.
Lo que hay que saber del funcionamiento del cerebro
1. El cerebro crece y cambia durante toda la vida (si se usa)
Los escáneres cerebrales han mostrado lo que antes sólo se suponía: que el cerebro puede crecer y cambiar en cualquier momento de la vida. En periodos de tiempo muy pequeños tales como tres semanas, se pueden lograr modificaciones. Imagina lo que puedes lograr en un año.
2. El cerebro progresa al enfrentarse a nuevas ideas
Usar el cerebro implica enfrentarse a ideas nuevas, a desafíos, salir de la zona de confort. En ese momento se produce una activación eléctrica, una conexión sináptica entre neuronas. Puede ser como la primera persona que recorre un sendero, pisando las hierbas crecidas. A medida que se consolida el aprendizaje, el camino se ensancha, se asfalta. Cuando el aprendizaje es profundo tenemos una autovía. Estamos enriqueciendo nuestro cerebro con nuevas conexiones permanentes. Somos más capaces.
3. cometer errores es bueno, muy, muy bueno
Contrariamente a lo que la mayoría de estudiantes cree, cometer errores es muy bueno. Significa que estás aprendiendo. El cerebro se activa cuando experienta conflicto, cuando siente el desafío. Si se comete un error, hay conflicto. Así, un error implica una conexión sináptica, una activación eléctrica, neuronas más conectadas.
Hay algo fantástico en relación a los errores: aunque no seas consciente de haberlo cometido, tu cerebro también progresa. Basta con el desafío experimentado para generar la activación. Esta es una de las conclusiones extraídas del estudio de Moser y sus colegas en 2011.
4. Aprenden más las personas con creencias positivas sobre su aprendizaje
Hay personas que no creen que puedan mejorar, no saben que su cerebro puede crecer y progresar en cualquier momento. Por el contrario, otros entienden que aprender es un camino que requiere esfuerzo, pero para el que todos estamos capacitados.
Si una persona cree que puede mejorar, cuando comete errores, cuando experimenta desafíos, su actividad cerebral es más intensa. La atención sobre los errores es mayor, la actividad eléctrica también y las conexiones más efectivas.
5. Todos podemos aprender matemáticas
Todo el mundo puede aprender matemáticas. Más allá, el 95% de los estudiantes puede ser bueno en matemáticas.
Muchísimas personas creen que no son «de ciencias», porque se les «dan mal las matemáticas». Esto no depende tanto del cerebro que nos haya tocado al nacer como de todos los mensajes que hayamos recibido después. La creencia en los errores como algo positivo, saber que nuestro cerebro progresa ante cada tropezón, y la perseverancia y esfuerzo son las claves.
En los próximos días subiremos una entrada sobre lo que las madres y los padres pueden hacer para fomentar en sus hijos una actitud positiva con respecto al aprendizaje. Mientras tanto, si estás interesada en saber más sobre este tema, te animamos a leer esta entrada anterior y a echar un ojo a las siguientes TED Talks:
Carol Dweck es una investigadora americana que ha desarrollado el concepto de «mentalidad de desarrollo», la idea de que debemos confiar en nuestra capacidad de aprendizaje. No es autoayuda, es ciencia.
Jo Boaler ha aplicado las teorías de Carol Dweck al aprendizaje de las matemáticas, una de las áreas donde menos confianza tienen los alumnos (y adultos en general) en su propio aprendizaje:
Finalmente, un estudios con 83000 escáneres cerebrales y lo que mostraron. Datos contantes y sonantes:
¿Has visto estos dos metaanálisis sobre las intervenciones basadas en la «mentalidad de desarrollo» y su relación con la mejora académica?
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797617739704?journalCode=pssa
Un artículo interesante, Juan José, ninguna afirmación debe ser aceptada como dogma, más aún en campos como la psicología y la medicina, en los que la estadística media un papel importante. Con todo, creo que se encuentra enfocado a una realidad distinta a la española. Aquí nadie pretende dedicar una parte del presupuesto en políticas para fomentar un growth mindset. Se trata de pequeños cambios de mentalidad que pueden beneficiar y dificilmente perjudicar a los estudiantes, acompañadas de muchas otras medidas que conviertan al alumnado en el centro de su propio aprendizaje, no en un juguete pasivo. Me resulta interesante leer que incluso estos autores ceden que es útil en poblaciones de bajos recursos, ya que las de clase media las familias tienen recursos para compensar las dificultades de sus hijos.
Me alegra que te hayan parecido interesantes los metaanálisis. También encontré este artículo de John Hattie en el que comenta una reunión con Carol Dweck en la que analizaron sus investigaciones sobre la «mentalidad de desarrollo»:
http://blogs.edweek.org/edweek/finding_common_ground/2017/06/misinterpreting_the_growth_mindset_why_were_doing_students_a_disservice.html
¡Mira, un curso de formación sobre «mentalidad de crecimiento»! 🙂
http://ctif.madrideste.educa.madrid.org/index.php?option=com_crif_cursos&id=1378&view=uncurso&lista=default&orden=&cursoacademico=0&Itemid=54
Qué interesante! A ver si en intef se animan a hacer algo así.
Cómo me ha gustado este post. Voy a compartirlo con los profes y tutores de mi cole para que se lo cuenten a los alumnos, ¡Gracias!
Muchas gracias!
Acabo de leer este artículo de Carl Hendrick:
«Schools love the idea of a growth mindset, but does it work?»
https://aeon.co/essays/schools-love-the-idea-of-a-growth-mindset-but-does-it-work